Democracia  y Desarrollo 
Desde nuestra  experiencia y nuestras reflexiones democracia y desarrollo no siempre  van de la mano. Lo que pasa en nuestro país en muchos casos es que  existe una democracia formal, jurídica, pero que en la práctica no  se vive. Una condición básica para vivir en democracia es respetar  los derechos mínimos (económicos, sociales y culturales como por ejemplo  el derecho a la educación, salud o trabajo) que cada persona debe tener  por ser humano, nos referimos a los Derechos Humanos. 
Desde un enfoque  económico, cuando se piensa en desarrollo, a pesar del discurso de  una economía con rostro humano, lo cierto es que los economistas comienzan  a ver al país como un Perú en cifras, indicadores importantes pero  no deben quedarse solo en cifras. Una variable importante en el análisis  creemos que es la política; la voluntad política para implementar  un desarrollo económico que apunte a resultados de largo plazo y no  a coyunturas, en muchos casos populistas, es de suma importancia para  asegurar la democracia y desarrollo en el País. A nivel de política  internacional también nos surge la interrogante sobre si realmente  la cooperación internacional es beneficioso para el país: ¿realmente  es cooperación para el desarrollo? ¿Cómo se negocian? ¿Qué es lo  que hay detrás, qué se da a cambio de qué…? ¿Serán todas las  autoridades responsables de este tipo de negociación?
Desafíos  de la Opción Preferencial por el Pobre (OPP)
Estas realidades  comentadas interpelan profundamente nuestras opciones de católicos  comprometidos con los más insignificantes de nuestro pueblo. Una mirada  que compartimos ampliamente es que hoy nuestro país se encuentra en  un proceso de descentralización sin precedentes, por primera vez en  la historia nacional, existen leyes que respaldan la participación  ciudadana como la ley del presupuesto participativo y los planes de  desarrollo concertado. 
La importancia  de la participación ciudadana en la exigencia de los derechos sociales  a través de los diferentes mecanismos de exigibilidad. Empezando básicamente  por los derechos a la educación y a la salud -base del desarrollo integral  de cada ser humano- para poder progresivamente ir creando un país donde  el verdadero centro de su existencia sea la preservación y búsqueda  del desarrollo integral de cada ser humano.
En nuestro país es de suma importancia que los universitarios y profesionales estemos vigilantes a los ingresos del país para que los gobiernos regionales, municipales y el gobierno central puedan hacer un correcto uso de las mismas.
Cómo profesionales  formados con una clara orientación social desde la sociología, la  economía y los Derechos Humanos es inadmisible estar de espaldas a  esta realidad y no ponernos al servicio de las personas que participan  de estos espacios como  la asesoría técnica que se necesita para  poder tener una participación efectiva.
Maricruz Hernández (Economista)
Andrea Ofracio (Abogada)
Luis Malaspinas (Sociólogo)

No hay comentarios:
Publicar un comentario